Members' Area
ES EN

The ATAM Clinical Team is launching an innovative project with the target to measure and conceptualize mental functioning. It is a fascinating adventure that will allow our partners to be part of a unique project designed and implemented at ATAM, considering the most significant advances in neurosciences and complexity sciences in recent years. The mind is the most sophisticated and marvelous weapon that evolution has endowed human beings. Leading neuroscientists believe that, for the first time in history, we are able to understand and define the mind. This progress is largely due to the incredible advances in neuroscience over the last 30 years.  

To benefit fully from the new knowledge, we must be capable to measure mental functioning. It can be a very engaging and, at the same time, a challenging task, as some of the components of mental performance are slightly slippery and escape measurement with the instruments we currently possess.  

ATAM is developing a clinical innovation project to determine an experimental model for assessing mental functioning and is looking for 50 volunteer participants. Partners’ participation is an unvaluable contribution to furthering our understanding of the human mind and spirit. Participants will be attending psychiatry and psychology clinics in person or via video consultation. Each consultation will last approximately one hour and includes both a global assessment of mental health and a digital assessment of cognitive performance.  

Thus, upon the consultations, each participant will obtain a report on their cognitive performance.

If you want to participate in the project, contact us through our form.

El pasado 20 de abril, las instalaciones de Distrito Telefónica en Madrid acogieron un nuevo encuentro del Comité Científico del Proyecto Épsilon. El acto fue inaugurado por Javier Delgado, Director de Recursos Humanos de Telefónica de España, quien destacó el valor que Telefónica otorga a este tipo de ecosistemas abiertos de innovación colaborativa.

Mediante el empleo de las últimas tecnologías, estamos construyendo un sistema combinado de servicios para fomentar la autonomía de las personas más vulnerables. Estos sistemas abordan el apoyo a la salud, el mantenimiento de la persona en el hogar y el apoyo a las familias. En el centro de este sistema se sitúa el PROYECTO ÉPSILON, como el cerebro de una plataforma tecnológica transversal de apoyo. El desarrollo de este complejo proyecto está íntimamente ligado al importante crecimiento que han sufrido las tecnologías del Big Data y la Inteligencia artificial.

El Comité Científico de Épsilon está configurado por profesionales de diferentes disciplinas: genómica, neurociencia, psicología, neuropsiquiatría, ingeniería biomédica, economía o management. En esta ocasión, hemos contado con la presencia de profesionales de prestigiosas entidades como la Champalimaud Foundation de Lisboa, la European Society of Telemedicine de Paris, el Farr Institute of London y la University College of London. También estuvo presente el mundo académico español a través de catedráticos pertenecientes a la Universidad de Valladolid, Universidad de Sevilla, la UCAM de Murcia y la universidad Politécnica de Madrid.

Durante la jornada se pusieron de manifiesto los últimos hitos y progresos alcanzados dentro del proyecto ÉPSILON, tales como los avances de su plataforma para el cuidado y prevención de la salud y la aplicación de la inteligencia artificial para la monitorización de rutinas personales.

El proyecto Épsilon puede representar un antes y un después en el desarrollo de un nuevo modelo de medicina personalizada. A través de las diferentes soluciones y herramientas de esta plataforma profesionales clínicos y usuarios podrán acceder a modelos predictivos que permitirán un avance espectacular en los procesos de diagnóstico, prevención y determinación de los planes de intervención clínica.

La Fundación ProFuturo, respaldada por Fundación Telefónica y Fundación Bancaria “la Caixa”se suma al colectivo de empresas suscritas al convenio de colaboración con ATAM.

ATAM continua creciendo. En esta ocasión, la Fundación ProFuturo se suma al colectivo de empresas suscritas al convenio de colaboración con ATAM.

ProFuturo auspiciada por Fundación Telefónica y Fundación Bancaria “la Caixa”, tiene como misión promover el acceso a una educación universal y de calidad para contribuir a la igualdad de oportunidades, reduciendo la brecha educativa en entornos vulnerables. En el último año ha escolarizado a dos millones de niños y adolescentes en Latinoamérica y África.

La firma de este acuerdo permitirá que a partir del 1 de julio de 2017 todos los empleados de Fundación ProFuturo puedan disfrutar de los beneficios vinculados a la condición de socios de ATAM.

Durante los días 5 y 6 de octubre ATAM participó en el congreso “Retos de la Sanidad en tiempos de transformación” organizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes analizando la situación actual y los retos futuros de la sanidad en nuestro país.

Los días 5 y 6 de octubre se celebró en la sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en Madrid el congreso “Retos de la sanidad en tiempos de transformación”, organizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

A lo largo de una serie de conferencias, mesas de debate y talleres de trabajo, el encuentro permitió compartir las opiniones de los expertos sanitarios, técnicos y profesionales del sector, así como la experiencia de los pacientes y sus familiares, contadas en primera persona.

ATAM formó parte del elenco de profesionales invitados. Nuestra entidad estuvo representada por Felipe Calderero, Ingeniero de Telecomunicaciones, doctor en Inteligencia Artificial y miembro del equipo del Proyecto Épsilon.

A lo largo de dos días se analizó la situación actual y los retos futuros de la sanidad en España. También se debatió sobre la propuesta de Ley de la cronicidad y se ahondó en diversos proyectos que promueven el empoderamiento del paciente. La participación de ATAM puso foco en la “Tecnología para la mejora de la calidad de vida”.

En la ambliopía, conocida comúnmente como “ojo vago”, es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz. Para prevenirla el Equipo Clínico de ATAM ha puesto en marcha una campaña gratuita dirigida a hijos de socios de ATAM de edades comprendidas entre 3 y 8 años.

El desarrollo visual humano requiere de un lento aprendizaje que se lleva a cabo desde el momento del nacimiento hasta los 9 ó 10 años. Para ello es imprescindible que exista integridad en la vía óptica, ya que cualquier anomalía en uno o ambos ojos tendrá como consecuencia una limitación de la capacidad visual en el futuro. Adicionalmente, puede darse el caso de que en ausencia de alteraciones en las estructuras del ojo, exista retraso en el desarrollo de la función visual, con pérdida parcial o incluso completa de la visión. Esto es lo que se conoce como ojo vago o ambliopía y afecta aproximadamente a un 3% de la población. Su causa más frecuente es la anisometropía o diferencia significativa entre la graduación de un ojo y el otro.

El ojo vago puede producirse, entre otros motivos, porque el cerebro detecta cuál es el ojo con el que ve más fácilmente y cuál le manda una imagen defectuosa, priorizando el ojo que mejor funciona y reduciendo la visión del otro. Afortunadamente, si la situación se detecta durante el periodo de aprendizaje visual del niño podremos actuar corrigiendo los problemas de refracción, ayudando así a nuestro cerebro a “aprender” a ver por ambos ojos de forma similar.

El diagnóstico y tratamiento precoz durante los primeros años de vida es crítico, ya que es cuando la corteza cerebral visual se adapta mejor a los estímulos visuales, y de ello dependerá la posterior recuperación visual. El éxito de los tratamientos preventivos de la ambliopía va disminuyendo progresivamente hasta aproximadamente los 8 años. Más tarde la pérdida de agudeza visual puede ser irreversible.

El Equipo Clínico de ATAM tiene entre sus objetivos el diagnóstico, valoración y orientación para prevenir la discapacidad. Dentro de esta línea de trabajo se ha decidido poner en marcha esta campaña de prevención. Los socios de ATAM interesados pueden solicitar consulta llamando a los teléfonos: 91 799 13 07 ó 91 799 13 09. La valoración oftalmológica se realizará en las instalaciones del Equipo Clínico en Pozuelo de Alarcón. La consulta oftalmológica enmarcada en esta campaña es gratuita para hijos de socios y no resulta invasiva ni dolorosa para el menor.

Condiciones de participación en la campaña:

Científicos, expertos en tecnología y líderes sociales nos acercaron sus reflexiones sobre cómo el incremento exponencial en la capacidad de procesamiento de datos está provocando una trasformación radical en el cuidado de la salud y el impacto que esto produce en las personas y en las organizaciones.

Bilbao acoge un encuentro de líderes sociales, expertos en genómica, neurociencia y datos masivos de la mano de ATAM.

¿Existe relación entre la necesidad de diversidad genética y la enfermedad? ¿Cuál será el impacto de los nuevos descubrimientos del cerebro en nuestras vidas? ¿Cómo abordar un mundo de complejidad creciente desde una perspectiva humanista? Estas son algunas de las preguntas que expertos en neurociencia, genómica y big-data trataron de responder en el encuentro “Futuro Singular Bilbao” celebrado en el Palacio Euskalduna el pasado 26 de abril. Los científicos y tecnólogos estuvieron acompañados por representantes de organizaciones sociales como la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE).

“La revolución tecnológica y científica que estamos viviendo está derribando los pilares conceptuales sobre los que se sustentan la interpretación del ser humano, la enfermedad, el envejecimiento y la discapacidad”.

Esta es al menos la visión de las organizaciones sociales que celebraron este encuentro junto con científicos y expertos en tecnologías emergentes: aquellas que anticipan posibilidades que hasta hace poco se reservaban para las novelas de ficción.

Enfrentados a tecnologías capaces de producir cambios exponenciales en nuestras vidas, las organizaciones sociales dan un paso al frente promoviendo la aplicación de la tecnología al bienestar y empoderamiento de los colectivos más vulnerables, acorde con el estado de desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero sobre la base de una aproximación humanista.

El evento, moderado por la Dra. Lola Morón, psiquiatra, divulgadora científica y experta en neurociencia, comenzó con un recorrido sobre la historia de la humanidad de la mano de Ignacio Aizpún, director general de ATAM, mostrando la tremenda repercusión de las revoluciones tecnológicas en la evolución del ser humano.

A continuación, intervinieron Gurutz Linazasoro, director de un Programa de Terapias Avanzadas en Alzheimer y Parkinson; y Ángel Carracedo, director del Centro Nacional de Genotipado. Ambos ilustraron los cambios que vamos a experimentar en nuestras vidas como consecuencia de avances en campos como la neurociencia y la genómica, trazando, desde una aproximación científica, una visión de la diversidad, singularidad y dignidad del ser humano.

Los expertos en Datos Masivos e Internet de las Cosas, David Prieto, Enrique Gómez Aguilera y Laura Roa defendieron su propuesta de atención sanitaria del futuro: una nueva concepción de la medicina basada en la complejidad y la dignidad del ser humano, desde un abordaje que integra su bienestar físico, psicológico y social. Bajo estos mismos principios se desarrolla Épsilon, un sistema cognitivo que sustenta un nuevo paradigma de cuidado de la salud y el empoderamiento de enfermos crónicos y personas con discapacidad, presentada por Alejandro García y Héctor Díez, miembros del equipo de ATAM.

Por último, Anxo Queiruga, Tomás Castillo y Pedro Carrascal, representantes de algunas de las principales organizaciones de usuarios, compartieron sus impresiones desde la óptica de los que verdaderamente importan: las personas afectadas. El evento concluyó con la propuesta de construcción de un nuevo modelo de institución social que aplique la tecnología al bienestar y empoderamiento de los colectivos más vulnerables.

Más información:

futurosingular.com

Vídeo resumen del evento

El Comité Científico del Proyecto Épsilon se reunió nuevamente el 21 de junio para presentar los últimos avances de las diferentes soluciones y herramientas de esta plataforma. 

El pasado 21 de junio, las instalaciones de Distrito Telefónica en Madrid acogieron un nuevo encuentro del Comité Científico del Proyecto Épsilon. El acto fue inaugurado por Ignacio Aizpún, Director General de ATAM. Aizpún en sus reflexiones manifestó que el ser humano no puede ser entendido desde un punto de vista mecanicista y cartesiano, sino como un sistema complejo cuya salud será impactada por muchas variables. Esta nueva visión requiere de un nuevo paradigma del cuidado de la salud basado en la complejidad, y en el que las tecnologías de análisis masivo de datos están llamadas a jugar un papel importantísimo en la determinación del estado de salud de las personas y su evolución.

En este marco conceptual se sitúa el Proyecto Épsilon el cual, mediante el empleo de las últimas tecnologías, está construyendo un sistema cognitivo que da soporte a un ecosistema combinado de servicios para el fomento de la autonomía de las personas más vulnerables.

El Comité Científico de Épsilon está constituido por profesionales de diferentes y variadas disciplinas tales como neurociencia, sociología, psicología, neuropsiquiatría, ingeniería biomédica, biología o física. En esta ocasión, hemos contado con la presencia de profesionales de prestigiosas entidades como la European Society of Telemedicine de Paris, el Farr Institute de Londres, la European Federation of Neurological Associations, COCEMFE, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, la Federación Española de Parkinson, la Fundación Practicum y la Sociedad Española de Neurología, entre otras. Catedráticos pertenecientes a la Universidad de Valladolid, la Universidad de Sevilla, la UCAM de Murcia y la universidad Politécnica de Madrid representaron al mundo académico español. Cabe destacar la participación del Dr. Jorge Trainini, cirujano, cardiólogo y autor del libro “La medicina basada en la complejidad”.

La reunión permitió presentar los últimos avances de las diferentes soluciones y herramientas de esta plataforma. Así mismo, los participantes pudieron compartir la visión y el alcance de iniciativas encaminadas a la construcción de nuevos modelos predictivos y prescriptivos que suponen una gran evolución en los procesos de diagnóstico, prevención y determinación en los planes de intervención clínica y social. El desarrollo de este proyecto de aplicación de las nuevas tecnologías y de explotación de datos masivos, fruto del fuerte compromiso social de ATAM con las personas, resulta un imperativo para una organización como ATAM, una entidad con una clara vocación humanista.

Está disponible desde el 1 de julio de 2018 el nuevo Libro de Ayudas Reglamentarias. En esta nueva edición ATAM refleja la experiencia de más de 45 años respaldando a sus beneficiarios y respondiendo de la forma más adecuada a las necesidades derivadas de la discapacidad o la dependencia.

Para las familias, el hecho de enfrentarse a una situación de discapacidad o dependencia supone en muchos casos una carga económica importante. ATAM respalda a sus beneficiarios respondiendo a las necesidades derivadas de la discapacidad o la dependencia cualquiera que sea su tipo, edad o ubicación geográfica, bajo los principios de solidaridad, equidad y transparencia, según los criterios reflejados en el Libro de Ayudas Reglamentarias.

ATAM ha actualizado el Libro de Ayudas Reglamentarias, uno de los catálogos de ayudas económicas más amplio ante cualquier situación de discapacidad y dependencia. Esta nueva edición entra en vigor el 1 de julio de 2018. Las ayudas que concede la Asociación se fundamentan en los principios de solidaridad, equidad y transparencia; y son complementarias y subsidiarias a las prestaciones y ayudas otorgadas por los diferentes sistemas de protección social.

En esta nueva edición, las ayudas están estructuradas según su naturaleza y características; en cada una de ellas se concreta el colectivo al que van dirigidas; y se establecen las condiciones y requisitos de acceso a ellas.

Las ayudas se estructuran en los siguientes capítulos: 1) Educación 2) Empleo 3) Inclusión social y entorno 4) Promoción de la autonomía personal: mantenimiento en el entorno familiar 5) Atención residencial 6) Apoyos terapéuticos 7) Productos de apoyo 8) Protección jurídica 9) Ayudas extraordinarias. El Libro incluye nuevos conceptos de ayudas que permiten adaptarse a las necesidades emergentes en nuestra sociedad, tales como la rehabilitación neuropsicológica, la estimulación cognitiva, así como tratamientos para trastornos alimentarios y adictivos graves, entre otros.

Novedades en el caso de Ayuda a Domicilio

Las prestaciones en concepto de Ayuda a Domicilio, incluidas en el capítulo 4, merecen una mención especial pues se establece un nuevo sistema de valoración de la necesidad que pretende objetivar al máximo los criterios de valoración. La nueva propuesta se fundamenta en el Baremo de Valoración de Dependencia establecido en la Ley 39/2006.

Igualmente, en este capítulo 4 se incluyen ayudas en concepto de Servicio de Respiro y para la Conciliación de la Vida Familiar y Laboral. Estas ayudas, junto con el Apoyo Puntual, constituyen un nuevo bloque denominado “Servicio de Apoyo a las Familias” al que se dota de entidad propia. En este caso, y aunque las ayudas van destinadas al beneficiario, se atienden en particular las necesidades familiares con relación a la discapacidad y la dependencia.

Esta nueva edición del Libro de Ayudas Reglamentarias refleja la experiencia de más de 45 años de ATAM, una asociación de apoyo mutuo comprometida con ofrecer las respuestas más adecuadas ante situaciones relacionadas con la discapacidad y la dependencia.

Puedes descargar el nuevo Libro de Ayudas Reglamentarias de ATAM entrando en el área privada de socios desde www.atam.es. El enlace que lleva al área privada de socios se encuentra en www.atam.es arriba en la cabecera, junto al logo de ATAM.

Si tienes cualquier duda, consulta con tu asesor de familia en ATAM. Identifícalo llamando al teléfono de atención al socio 900 50 26 50

El Equipo Clínico de ATAM realiza una campaña de prevención de la dependencia a través de una valoración integral y multidisciplinar orientada a detectar riesgos asociados al desarrollo de cualquier tipo de discapacidad en personas mayores.

Esta campaña tiene como objeto detectar de forma temprana problemas tratables, no diagnosticados o no tratados previamente en personas mayores de 60 años que no tengan necesidades especiales. Su finalidad es que la misma persona sea capaz de reconducir su evolución mediante la adquisición de hábitos de vida más saludables. Se trata en definitiva de orientar hacia acciones que puede llevar a cabo la propia persona, como director de su propia salud y, de esa manera, fomentar su autonomía.

La campaña lleva funcionando ya casi 6 años y está en continua revisión para aportar cada vez más valor para nuestros usuarios. En estos momentos, el planteamiento de este servicio se está enriqueciendo con la incorporación de nuevos abordajes tales como la valoración de la fragilidad.

Los padres de los socios de ATAM ya pueden beneficiarse de esta campaña de prevención de situaciones de dependencia.

Se suma a la iniciativa la participación de la especialidad de medicina física y rehabilitación.

¿Quién es frágil?

La persona mayor frágil es aquella que experimenta una disminución de sus reservas fisiológicas y una elevada vulnerabilidad a enfermedades y procesos agresores (hospitalizaciones, cirugías, inmovilidad), presentando, en consecuencia, mayor riesgo de efectos adversos en salud, pérdida de función y dependencia. Esta vulnerabilidad se traduce en una disminución de la capacidad de adaptación. La fragilidad es un buen predictor de efectos adversos de salud a corto, medio y largo plazo.

La importancia de su detección está justificada por su elevada prevalencia (se calcula que afecta a un 10% de las personas mayores) y por el hecho de ser potencialmente reversible evitando la progresión a discapacidad.

La inactividad es un elemento nuclear en la fragilidad por su efecto directo sobre el sistema cardiovascular, el deterioro músculo-esquelético y el sistema metabólico, al tiempo que contribuye al deterioro cognitivo y a las alteraciones del ánimo.

Un nuevo abordaje: La detección de la fragilidad

En la campaña de prevención de la dependencia se utilizan diferentes estrategias para la detección de fragilidad, como las pruebas de ejecución (para valorar la movilidad y la marcha) y también unos cuestionarios específicos. La implementación de un nuevo protocolo de valoración permite detectar posibles riesgos físicos, de movilidad o situaciones en las que está presente el dolor, que pueden ser abordados de manera más amplia y eficiente desde una perspectiva rehabilitadora.

De acuerdo con los estudios realizados por el Equipo Clínico de ATAM, se ha observado que en la inmensa mayoría de los casos que se han atendido se evidencia algún factor de riesgo. Los más frecuentes son los riesgos cardiovasculares, seguidos por el riesgo de padecer deterioro cognitivo; sin olvidar los factores que tienen que ver con el funcionamiento motor y funcional, especialmente los que son consecuencia de un estilo de vida sedentario. Por tal motivo, desde el año pasado se ha incorporado a la campaña la especialidad de neuropsicología y recientemente la nueva figura del médico rehabilitador.

Dentro de este ámbito físico y funcional, el médico rehabilitador valora de manera pormenorizada diversos aspectos de la vida de cada persona con objeto de aportar una serie de orientaciones resumidas para mejorar la calidad de vida del usuario en cuanto a su autonomía personal, funcionalidad global y estado de bienestar en ausencia de dolor; al tiempo que fomentamos hábitos saludables y la prevención de problemas futuros.

¿Cuáles son los objetivos de este servicio desde el área de la rehabilitación?

Los objetivos de la campaña son, entre otros:

Desde el área de rehabilitación las consultas están orientadas principalmente hacia tres áreas fundamentales: la movilidad, las actividades de la vida diaria y el dolor.

En algunos casos se realizará presencialmente y en otros, mediante una entrevista por videoconferencia de la cual obtenemos una evaluación funcional de la movilidad, el autocuidado, las actividades de la vida diaria y la vida doméstica, así como una valoración de las posibles situaciones de dolor del participante.

¿Cómo se está desarrollando esta nueva fase de la campaña?

En el proceso de acogida a través de los asesores de familia de ATAM se recoge la información inicial y básica de datos y se realiza un cribado para determinar si el solicitante debe ser valorado desde una, dos o las tres áreas incluidas en el programa (médico de familia, neuropsicología y rehabilitación).

El protocolo de rehabilitación se basa en varios cuestionarios estandarizados de fácil aplicación, que el Equipo Clínico ha adaptado de manera que sean muy sencillos de completar independientemente del medio que se utilice para la valoración, ya sea presencial o mediante videoconferencia.

Si se detecta alguna situación de riesgo, se plantean posibles soluciones que suelen consistir en la modificación de ciertos hábitos cotidianos. En muchos casos, se proponen acciones preventivas tales como el ejercicio físico dirigido, la corrección postural o estrategias de ayuda para evitar errores en tareas cotidianas. También se ha dado consejo a personas que presentan dificultades para caminar, sobre todo fuera de casa. En otros casos, nuestra recomendación ha ido encaminada a una valoración médica más específica, como por ejemplo, en el caso de los escapes de orina ocasionales que presentan algunas personas. Todo ello debe complementarse con un adecuado manejo de las situaciones de dolor, si es que está presente, ya que es algo que supone uno de los principales factores limitantes a la hora de moverse y desenvolverse en la vida diaria.

Esta campaña de prevención aporta además otro valor pues nos proporciona unos datos de referencia de cada participante. Muchos de estos datos, que en el momento actual pueden no parecer relevantes, los podremos comparar con los resultados de sus futuras valoraciones y de este modo analizaremos su evolución física y funcional, para poder actuar cuando aparezcan cambios importantes.

¿Cómo puedo acceder a este servicio?

La campaña está dirigida a socios, cónyuges de socios y padres de los socios mayores de 60 años de edad y que no hayan desarrollado aún una discapacidad o que no necesiten de ayuda para desarrollar las actividades más básicas de su día a día.

Para participar, es necesario llamar o acudir a la oficina del Servicio de Atención al Socio de ATAM que te corresponda y ponerse en contacto con tu Asesor de Familia. Si no sabes quién te corresponde puedes contactar con el teléfono 91 799 13 07 o 91 799 13 09 donde te remitirán a la persona adecuada.

La campaña de prevención es un servicio clave del Equipo Clínico de ATAM.

La Asociación evoluciona constantemente para continuar aportando cada vez más valor mediante una visión holística y centrada en la complejidad de cada caso.

El Servicio Madrileño de Salud y ATAM firman un convenio de colaboración para el proyecto científico Épsilon, un proyecto internacional basado en el Big Data y en la inteligencia artificial aplicadas al diagnóstico y prevención del estado de salud de personas con discapacidad, mayores dependientes y enfermos crónicos.

Dentro del conjunto de iniciativas desarrolladas por el equipo de ATAM en los últimos años destaca el “Proyecto Epsilon”, un proyecto internacional basado en el tratamiento de datos masivos y en la inteligencia artificial aplicadas al diagnóstico y prevención del estado de salud de personas con discapacidad, mayores dependientes y enfermos crónicos.

Este proyecto cuenta con un ecosistema colaborativo compuesto por entidades de primer nivel de carácter científico, tecnológico y social a las que se acaba de unir la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a través de la firma de un acuerdo de colaboración que permitirá el análisis de datos procedentes del Servicio de Atención Primaria y el estudio de la información, debidamente anonimizada, de las historias clínicas del Servicio Madrileño de Salud. Gracias al análisis de estos datos, podrá avanzarse en la podrá avanzarse en la detección temprana, los factores clave en la evolución y el tratamiento de enfermedades, discapacidad y dependencia, así como mejorar la calidad de vida.

La firma de este acuerdo supone sin duda un punto de inflexión en el proyecto. Mediante la colaboración entre las dos entidades a lo largo de los próximos 4 años se pretende obtener información que permita mejorar la toma de decisiones para la determinación de los planes y políticas de actuación en materia sanitaria y el desarrollo sostenible del sistema público de sanidad.

Esta colaboración se encuadra en el marco de la labor de ATAM como organización social del mundo digital: la promoción de la salud y la autonomía personal, a través del Big Data y la inteligencia artificial.